24 de marzo: Día Nacional por la Memoria, la Verdad y la Justicia
Hace 43 años se iniciaba en nuestro pais la última y más cruda Dictadura Militar. Se lo llamó "Golpe" porque eso es lo que resulta de la imposición por la fuerza de un gobierno que no es democrático. El Golpe Militar se inició el 24 de marzo de 1976 y se extendió hasta la recuperación de la democracia en el mes de diciembre de 1983.
Dificiles y terribles años en los que la vida cotidiana quedó atravesada por el miedo y la violencia.
Por eso creemos que como todos los años, el 24 de Marzo llamado “Día
Nacional de la memoria por la verdad y la justicia”, es la oportunidad
de recordar en las escuelas qué pasó durante la última dictadura.
Pero
¿dónde está “guardada” la memoria? A 43 años del último golpe de Estado
en Argentina nos proponemos trabajar los “lugares de la
memoria”, una invitación a que las nuevas generaciones conozcan un
pasado doloroso y lo recreen desde el presente con vistas a imaginar
futuros más justos" (Portal Educar)
Desde la Biblioteca acompañamos a las y los docentes en la búsqueda de material para trabajar la efeméride facilitando el trabajo generado y alojado en la BIDDI (Biblioteca Digital Distrital https://supervisionde7y8.wixsite.com/efemerides/marzo) y a través de la literatura: leyendo y reflexionando sobre aquellos libros infantiles que fueron prohibidos por la dictadura o aquellos libros que nos invitan a reflexionar sobre la importancia del derecho a ser quienes somos y el respeto que todos y todas merecemos.
A 46 años del golpe
cívico militar, en 1er ciclo trabajamos acerca del Derecho a la Identidad
Para comenzar los encuentros en
biblioteca con 1er ciclo, les propusimos a los chicos y chicas presentarnos, a
través de nuestro nombre y algo que quieran contar que los y las represente.
¿Un animal preferido? ¿Un color? ¿Una característica peculiar? ¿Algo que me
malhumora profundamente?
"El maravilloso sombrero de
María" de Satoshi Kitamura y "Los sueños del sapo" de Javier
Villafañe, nos acompañaron para pensar estas y otras cuestiones y empezar a
construir una idea acerca de lo qué constituye la identidad: ¿En qué palabras,
gestos, actitudes, intereses encontramos quiénes somos? ¿Va cambiando eso que
somos? ¿Nos damos cuenta? ¿Encontramos en otras y otras puntos en común en lo
que somos?
.
Los chicos y chicas de 7° les cuentan los cuentos que no se podían leer durante la dictadura militar a los más chicos de la escuela. Uno de ellos "La torre de Cubos" de Laura Devetach. Aquí una muestra de los trabajos realizados por niños y niñas.
Porque somos Memoria y a la memoria la mantenemos viva entre todos y todas.