Mostrando las entradas con la etiqueta DICTADURA. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta DICTADURA. Mostrar todas las entradas

miércoles, 23 de marzo de 2022

24 de marzo: Día Nacional por la Memoria, la Verdad y la Justicia

24 de marzo: Día Nacional por la Memoria, la Verdad y la Justicia

 Hace 43 años se iniciaba en nuestro pais la última y más cruda Dictadura Militar. Se lo llamó "Golpe" porque eso es lo que resulta de la imposición por la fuerza de un gobierno que no es democrático. El Golpe Militar se inició el 24 de marzo de  1976 y se extendió hasta la recuperación de la democracia en el mes de diciembre de 1983. 

Dificiles y terribles años en los que la vida cotidiana quedó atravesada por el miedo y la violencia.

Por eso creemos que como todos los años, el 24 de Marzo llamado “Día Nacional de la memoria por la verdad y la justicia”, es la oportunidad de recordar en las escuelas qué pasó durante la última dictadura. 

Pero ¿dónde está “guardada” la memoria?  A 43 años del último golpe de Estado en Argentina nos  proponemos trabajar los “lugares de la memoria”, una invitación a que las nuevas generaciones conozcan un pasado doloroso y lo recreen desde el presente con vistas a imaginar futuros más justos" (Portal Educar)

Desde la Biblioteca acompañamos a las y los docentes en la búsqueda de material para trabajar la efeméride facilitando el trabajo generado y alojado en la BIDDI (Biblioteca Digital Distrital https://supervisionde7y8.wixsite.com/efemerides/marzo)  y a través de la literatura: leyendo y reflexionando sobre aquellos libros infantiles que fueron prohibidos por la dictadura o aquellos libros que nos invitan a reflexionar sobre la importancia del derecho a ser quienes somos y el respeto que todos y todas merecemos.

 

A 46 años del golpe cívico militar, en 1er ciclo trabajamos acerca del Derecho a la Identidad

 

Para comenzar los encuentros en biblioteca con 1er ciclo, les propusimos a los chicos y chicas presentarnos, a través de nuestro nombre y algo que quieran contar que los y las represente. ¿Un animal preferido? ¿Un color? ¿Una característica peculiar? ¿Algo que me malhumora profundamente?



 

"El maravilloso sombrero de María" de Satoshi Kitamura y "Los sueños del sapo" de Javier Villafañe, nos acompañaron para pensar estas y otras cuestiones y empezar a construir una idea acerca de lo qué constituye la identidad: ¿En qué palabras, gestos, actitudes, intereses encontramos quiénes somos? ¿Va cambiando eso que somos? ¿Nos damos cuenta? ¿Encontramos en otras y otras puntos en común en lo que somos?

.


 

 Los chicos y chicas de 7° les cuentan los cuentos que no se podían leer durante la dictadura militar a los más chicos de la escuela. Uno de ellos "La torre de Cubos" de Laura Devetach. Aquí una muestra de los trabajos realizados por niños y niñas.

 




Porque somos Memoria y a la memoria la mantenemos viva entre todos y todas.

miércoles, 24 de marzo de 2021

DÍA DE LA MEMORIA

 24 de Marzo Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia.

  “Algunas personas piensan que de las cosas malas y tristes es mejor olvidarse. Otras personas creemos que recordar es bueno; que hay cosas malas y tristes que no van a volver a suceder precisamente por eso, porque nos acordamos de ellas, porque no las echamos fuera de nuestra memoria”.

                                 Graciela Montes, El golpe y los chicos.

 


Durante la última dictadura militar en Argentina, se utilizó un mecanismo de censura que consistió en perseguir y torturar autores, en la prohibición de libros y canciones, en el cierre de editoriales y vaciamiento de bibliotecas. A esta operación se la llamó "Operación Claridad". Muchos de los libros fueron censurados a través de decretos o incluyéndolos en listas negras.

En nuestra escuela durante estos días l@s alumn@s estuvieron leyendo algunos de esos cuentos prohibidos.En estos días subiremos las producciones realizadas.


 

martes, 24 de marzo de 2020

Día de la Memoria.

Fotos carnet:
Las primeras fotos que se exhibieron para pedir por los desaparecidos y las desaparecidas, fueron las fotos carnet de sus documentos de identidad, fue una de las formas en que los familiares buscaron restituir la individualidad negada en la desaparición. 










Pañuelos blancos: 
Comenzaron como la forma que eligieron las madres de los desaparecidos para
identificarse en sus rondas semanales en Plaza de Mayo. Hoy son uno de los símbolos  más reconocidos de la lucha por los Derechos Humanos.




Libros prohibidos:
Libros infantiles que fueron censurados durante la dictadura debido a su contenido considerado como “subversivo”.










  
Museo Sitio de Memoria Ex ESMA
Centro clandestino de detención, tortura y exterminio emplazado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Es un predio de 17 hectáreas. Sus accesos principales dan hacia la avenida del Libertador, lindando con el límite entre la ciudad y el partido de Vicente López de la provincia de Buenos Aires. Durante la última dictadura cívico-militar funcionó como centro clandestino de detención, tortura y exterminio. Su núcleo operativo fue el Casino de Oficiales, un edificio destinado originalmente al esparcimiento y descanso de los marinos. En este lugar estuvieron detenidos-desaparecidos cerca de 5.000 hombres y mujeres. La mayoría fueron arrojados vivos al mar en los vuelos de la muerte.
El ex Casino de Oficiales –hoy Museo Sitio de Memoria ESMA– es evidencia del terrorismo de Estado y prueba material en los juicios por crímenes de lesa humanidad. El edificio alberga una puesta museográfica sobre la base de testimonios de las víctimas y documentos históricos de la CONADEP, el Juicio a las Juntas y documentación desclasificada por las agencias del Estado para los juicios ESMA actuales, entre otros archivos.
Probablemente no haya, a nivel nacional e internacional, un símbolo mayor del terrorismo de Estado argentino que este sitio. 
Enlace:
https://www.espaciomemoria.ar/ 

Fuente: https://www.educ.ar/recursos/150252/24-de-marzo-dia-nacional-por-la-memoria-la-verdad-y-la-justicia
   
La asombrosa excursión de Zamba en La casa Rosada
 Barco de papel : Se proyectará "Zamba en la Casa Rosada" en la ...
Zamba visita nuestra historia reciente para conocer las causas y los hechos ocurridos en la última dictadura cívico militar que tuvo lugar en la Argentina, entre 1976 y 1983. Junto con Niña y el Niño que lo Sabe Todo, conocen a los integrantes de la Junta Militar, las causas y las consecuencias de la dictadura y la vuelta a la democracia.

martes, 25 de marzo de 2014

Día de la memoria


24 de Marzo: Día Nacional de la Memoria, la Verdad y la Justicia
 
El 24 de marzo, en Argentina se recuerda el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, fecha en que se conmemoran las muertes de civiles producidas por la última dictadura militar que gobernó el país, autoproclamada Proceso de Reorganización Nacional. El 24 de marzo de 1976, una Junta Militar derrocaba al gobierno de María Estela Martínez de Perón, dando inicio a la dictadura cívico militar más sangrienta de la historia argentina.